RGPD y LOPD en clínicas y centros de psicología
¿Tu centro de psicología cumple con el RGPD y la LOPD? Si gestionas una clínica o centro de psicología, probablemente ya sabes que trabajas con uno de los tipos de datos más sensibles que existen: los relacionados con la salud mental de las personas. Lo que quizás no tengas tan claro es que el Reglamento General de Protección de Datos (RGPD) y la Ley Orgánica de Protección de Datos (LOPDGDD) no son opcionales, y su cumplimiento puede marcar la diferencia entre una consulta segura y una que enfrenta sanciones y pérdida de confianza.El 90% de las clínicas de psicología que nos contactan lo hacen tras un aviso de un paciente, una inspección o una exigencia de una entidad colaboradora. Por eso, en esta guía te explicamos todo lo que necesitas saber para cumplir con la normativa, proteger los datos de tus pacientes y evitar sanciones innecesarias. ¿Por qué es crucial cumplir con la normativa de protección de datos en psicología? A diferencia de otros sectores, en psicología tratamos con datos de salud, considerados por el RGPD como categoría especial. Esto significa que requieren un tratamiento reforzado: más garantías, más medidas de seguridad y un enfoque centrado en la confidencialidad y la privacidad del paciente. No se trata solo de evitar sanciones La privacidad en psicología no es solo un cumplimiento legal, es una obligación ética y profesional. Un error en la gestión de datos puede afectar directamente la confianza que el paciente deposita en ti y dañar tu reputación de forma irreversible. Además, la AEPD (Agencia Española de Protección de Datos) puede imponer sanciones incluso a autónomos o pequeñas consultas por no cumplir requisitos como:– No informar correctamente al paciente– No tener medidas de seguridad suficientes– Compartir datos con encargados sin contrato adecuado– No gestionar los derechos de los pacientes Obligaciones clave según el RGPD y la LOPD Cumplir con la normativa no es tan complicado si sabes qué puntos debes revisar y adaptar en tu día a día. Aquí te resumimos las principales obligaciones que afectan a clínicas y centros de psicología. Datos personales y de salud: qué puedes recoger y cómo tratarlo Solo puedes recoger los datos necesarios para la atención psicológica. El RGPD exige que el tratamiento sea:– Lícito: con base legal adecuada (consentimiento, contrato, interés vital…)– Limitado: no recoger más datos de los que realmente necesitas– Seguro: protegidos por medidas técnicas y organizativas adecuadas Base legal: consentimiento y confidencialidad En psicología, el consentimiento informado debe ser explícito y documentado, sobre todo cuando se trata de menores, grabaciones o comunicación con terceros. Además, debes incluir las cláusulas informativas obligatorias (art. 13 RGPD). Consejo: usa formularios adaptados al RGPD desde la primera sesión. Evita documentos genéricos o descargados de Internet. Derechos de los pacientes y cómo gestionarlos El RGPD garantiza a los pacientes el derecho a:– Acceder a sus datos– Corregir errores– Solicitar la supresión (cuando sea posible)– Portar su información a otro profesionalEs obligatorio tener un protocolo de respuesta y cumplir los plazos legales (normalmente 1 mes). Seguridad de la información y control de accesos Esto incluye:– Antivirus actualizado– Contraseñas robustas– Cifrado de dispositivos– Copias de seguridad automáticas– Control de acceso al historial clínico digital o físico Si usas software de gestión de historias clínicas o haces sesiones online, deberás verificar que la plataforma cumpla el RGPD. Encargados de tratamiento: ¿con quién compartes los datos de tus pacientes? Si trabajas con plataformas de historia clínica, agendas online, almacenamiento en la nube o servicios de videollamadas, estás facilitando datos a terceros, y eso te convierte en responsable del tratamiento, mientras que ellos son encargados del tratamiento. ¿Qué exige el RGPD? – Firmar un contrato de encargo de tratamiento con cada proveedor– Verificar que cumple con la normativa europea– Limitar el uso de los datos exclusivamente al servicio contratado Evita errores: muchos centros utilizan plataformas sin verificar su nivel de cumplimiento, o sin firmar el contrato. Eso te expone a sanciones. Registro de actividades de tratamiento y análisis de riesgos Incluso si eres un profesional autónomo, debes llevar un registro de actividades, donde documentes:– Qué datos recoges y con qué finalidad– Qué medidas de seguridad aplicas– Con qué terceros compartes informaciónAdemás, si tratas datos de salud, necesitas realizar un análisis de riesgos, y en algunos casos una Evaluación de Impacto en Protección de Datos (EIPD). ¿Qué pasa si hay una brecha de seguridad? Imagina que te roban el portátil con historias clínicas, se cae tu sistema o un proveedor externo sufre un ciberataque.En esos casos, el RGPD obliga a:– Notificar la brecha a la AEPD en 72 horas– Informar a los pacientes si existe riesgo para sus derechos– Documentar la incidencia y las medidas tomadas Formación del equipo: una obligación poco conocida El personal de recepción, administración o psicólogos colaboradores deben conocer los aspectos básicos del RGPD. La formación no es opcional: la AEPD puede sancionar por falta de formación interna. Recomendación: realiza formación anual breve, con contenidos específicos para centros sanitarios. Así proteges a tu equipo y demuestras diligencia en caso de inspección. ¿Debe tu clínica designar un Delegado de Protección de Datos (DPD)? No todas las clínicas están obligadas a tener DPD, pero la AEPD ha aclarado que sí lo están aquellas que traten datos de salud a gran escala, como:– Centros con varios psicólogos– Franquicias o redes de clínicas– Clínicas con servicios online amplios o historias clínicas electrónicas complejas Aunque no sea obligatorio, designar un DPD certificado aporta confianza y profesionalidad. Ventajas de cumplir con el RGPD y la LOPD en psicología Cumplir con la normativa no solo te protege legalmente, también te da un valor diferencial:– Generas confianza en tus pacientes– Refuerzas tu imagen profesional– Evitas sanciones y sorpresas– Puedes trabajar con aseguradoras o empresas más grandes– Aportas seguridad en procesos online Errores comunes al aplicar el RGPD en centros de psicología – Usar formularios sin cláusula informativa– No firmar contratos con plataformas externas– No responder solicitudes de derechos– Guardar historiales sin cifrado ni copia de seguridad– Pensar que “por ser pequeño” no hay
RGPD y LOPD en clínicas y centros de psicología Leer más »